Guzmán Fermín: “La Policía necesita un cambio cultural y un proceso gradual de reforma”

El exjefe de la Policía Nacional, general retirado Guillermo Guzmán Fermín, afirmó que la verdadera transformación de la institución no pasa por simples cambios de uniformes, nombres o símbolos, sino por un cambio cultural profundo, que requiere continuidad de Estado y un proceso gradual de largo plazo.

Durante su participación en el programa El Sol de la Mañana, Guzmán Fermín sostuvo que la reforma policial debe concebirse como un proceso que puede tardar entre 10 y 15 años, ya que implica modificar estructuras internas, hábitos y la mentalidad del personal.

“El cambio que necesita la Policía no es de uniforme ni de emblema; es un cambio cultural. Es un proceso gradual que demanda disciplina, continuidad y la voluntad política para sostenerlo en el tiempo”, expresó.

iiiiii
Miembros de la Policías Nacional. Foto/fuente externa

La Policía sí quiere reformarse

El exjefe policial rechazó la idea de que los agentes se resistan a los cambios.

“Existe un mito que dice que la Policía no quiere reformarse, y eso es falso. La Policía sí quiere transformarse, pero no ha habido continuidad de Estado para sostener el proceso”, señaló.

En ese sentido, responsabilizó a los gobiernos de interrumpir los planes iniciados, debido a rivalidades políticas.

El antecedente con Leonel Fernández

Guzmán Fermín recordó que la única reingeniería institucional profunda en la Policía se realizó durante la gestión del expresidente Leonel Fernández, iniciada en 1998, cuando se contrató a una firma internacional para rediseñar la institución. Ese plan fue continuado por el gobierno de Hipólito Mejía y consolidado con la promulgación de la Ley 96-04, considerada por él como la mejor normativa que ha tenido la institución.

Posteriormente, en el segundo mandato de Fernández, se amplió con el Plan de Seguridad Democrática, que según Guzmán Fermín se enfocaba en atacar las causas de la delincuencia y no solo sus efectos.

Sin embargo, aseguró que en 2013 el proceso se detuvo: “Todo lo que olía a Leonel fue rechazado en ese momento, y ahí naufragó la reforma”, dijo en alusión al gobierno de Danilo Medina.

Intercambios de disparos y cifras de criminalidad

Consultado sobre los denominados “intercambios de disparos”, Guzmán Fermín admitió que este tipo de críticas han acompañado a todas las gestiones policiales, incluida la suya, pero enfatizó que las muertes extrajudiciales no pueden ser justificadas.

No obstante, resaltó que, pese a las dificultades, en 2019 la tasa de homicidios del país alcanzó uno de sus niveles más bajos en dos décadas, bajo la jefatura del general Ney Aldrin Bautista.

“Reconozco que Ney Aldrin Bautista fue un gran jefe de la Policía, muy preparado, y con quien trabajé de cerca durante mi gestión. Su administración logró bajar la tasa de homicidios a cifras históricas”, subrayó.

Un desafío pendiente

Para Guzmán Fermín, la actual reforma que impulsa el Gobierno aún es prematuro evaluarla a fondo, pero reiteró que solo será efectiva si se concibe como un plan integral, sostenido por varios períodos de gobierno y basado en continuidad, prevención y un verdadero cambio cultural dentro de la institución.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*